Sociedad
Lanús: Historia de una cooperativa recuperada por sus trabajadores que quiere volver a resurgir

Citrus Argentinos es una cooperativa que se conformó en 2005, en la localidad bonaerense de Lanús. Surgió por la iniciativa de más de 30 trabajadores que decidieron continuar con la fabricación de jugos Suin, una empresa que había sido declarada en quiebra.
En pleno auge, llegaron a tener tres plantas distribuidas en Dock Sud, Barracas y Lanús con 365 trabajadores, pero luego debido a las políticas de a mediados de la década de los 90 y del 2000 la debacle se desataría, lo cual dio lugar para que los obreros tomaran las riendas del lugar.
Cuándo todo se caia a pedazos a nosotros también nos tocó en el 2001 y en enero de 2002 tomamos la fábrica para reclamarle a los dueños los sueldos que nos debían.
Pero tras acordar los pagos de los haberes atrasados todo se volvió aún más difícil, ya que se fue reduciendo los montos de los salarios hasta llegar a cero.
Es allí, que tras idas y venidas decidieron realizar por ellos mismos una gran tanda de producción que luego pusieron a la venta. En base a ese primer fruto que luego daría luz a la cooperativa, de repente apareció en la planta un supuesto dueño a reclamar dinero, ” cuando le dijimos que eso era nuestra plata que hicimos nosotros porque ellos nos abandonaron, sin sueldos, sin aportes, él nos dijo que éramos unos hijos de p*** y se fue prometiendo volver a buscar más plata”.
En tanto, destacan la ayuda brindada en aquel entonces por el ex intendente de Lanús, Manuel Quindimil, “el nos dió una mano muy grande, hasta nos presentó el abogado para que podamos formar nuestra cooperativa”.
El motor del esfuerzo de estos obreros comenzó a funcionar A fines del 2005 hasta que en el 2016 comenzaron los primeros palos en la rueda. “Hubo un gran error en el gobierno anterior, creian que con 300 mil pesos nos ayudaban y no era asi, no alcazaba para nada y estos años con los aumentos de las tarifas de la luz y el gas nos mató, además teníamos afuera del país mercadería que vendimos a razón de 9.85 de dólar como futuro pago pero después el dólar subió a 14 y nos terminó de matar” ratificaron.
En este mismo sentido, destaca que ” nosotros pagamos anteriormente 20 mil pesos por la luz y hoy pagamos 70 mil, por eso tendríamos que aumentar el precio del producto pero no podemos porque nuestros clientes no nos compran”.
Así también, el presidente de esta cooperativa desmintió que reciban algún subsidio para el pago de los servicios esenciales para el funcionamiento de la empresa, y por eso en la actualidad se encuentran con una producción mínima a detenida por los altos costos qué conlleva y por la poca venta.
“En nuestras casas estamos como en el 2001, cada vez nuestro presupuesto se va achicando, ojalá que crezca la venta, nosotros dependemos de de esa venta porque con eso solucionamos todo y podemos estar más tranquilos pero si sigue todo así, no vemos un futuro” concluyó Juan, que con sus manos curtidas por el trabajo, hoy sigue apostando junto a sus compañeros a redoblar esfuerzos para seguir adelante con la cooperativa.
Fotos Ezequiel Peralta
Sociedad
¿Como evitar un golpe de calor?

Las olas de calor pueden ser peligrosas, especialmente para los bebes, niños pequeños y personas mayores de 65 años. Especialistas del Hospital Municipal Materno Infantil de San Isidro aconsejan cómo prevenir el golpe de calor.
“El grupo etario de mayor riesgo son los más chicos y los ancianos, ya que no tienen capacidad de regular la temperatura por el ascenso abrupto de ésta en el cuerpo. Hay que estar atentos con los niños; quizás piden líquido cuando tienen sed, pero es importante darle durante todo el día para que no se deshidraten”, destacó Mariana Gutiérrez, pediatra del Hospital Materno Infantil.
Ingerir agua, jugos naturales y evitar las bebidas azucaradas es clave. “Otra de las recomendaciones es el adecuado uso del protector solar factor 30 o mayor. Si utilizamos el del año pasado tenemos que ver la fecha de vencimiento. También las vestimentas claras, livianas y tratar de consumir comidas frescas”, sumó la especialista.
Los signos del golpe de calor en los niños suelen ser la piel seca y colorada en lactantes, dolores de cabeza, nauseas y vómitos. “Ante cualquiera de estos síntomas acudir al centro de salud más cercano”, concluyó la pediatra.
LO QUE TENÉS QUE SABER:
SÍNTOMAS
– Nauseas.
– Vómitos.
– Mareos.
– Pérdida del equilibrio.
– Fatiga.
– Dolor de cabeza.
– Dificultades al respirar.
– Desorientación.
– Fiebre (convulsiones en lactantes y niños).
– Pérdida de conciencia en casos graves.
Qué hacer ante un golpe de calor
– Hidratarse (ingerir bebidas frescas, preferentemente agua).
– Enfriamiento inmediato con compresas frías en ingles, axilas y cuello.
– Ventilar al paciente.
– Concurrir urgente a una consulta médica.
MÁS RECOMENDACIONES
– Alimentación fresca en sales y minerales (frutas y verduras).
– No exponerse largas horas al sol, sobre todo al mediodía.
– No realizar actividad física al mediodía, ya que es el horario en el que hay mayor radiación solar.
– Hidratarse (agua).
– Tomar sol hasta las 11 y después de las 16 con un protector solar factor 30 como mínimo.
– Usar ropa clara y liviana.
– Recurrir a ventiladores, acondicionadores de aire o paños fríos para mantener fresco el cuerpo. En el caso de los niños y bebes no hay problema en utilizar el aire acondicionado; la temperatura recomendable es entre 20 y 21 grados.
Sociedad
Estudiantes de la UNQ fueron finalistas en un concurso por crear un sistema de manejo de riesgos y alertas de fatiga

Sociedad
Florencio Varela: El Hospital El Cruce superó los 800 trasplantes

En una entrevista que brindó en su despacho el Director Ejecutivo del Hospital El Cruce, el Dr. Gabriel González Villa Monte ponderó la actividad de los Programas de Trasplantes y el trabajo en equipo que realizan todos los servicios de la institución.
Estamos cerrando el 2019 superando los 800 trasplantes, ¿qué significa para el Hospital El Cruce llegar a este número de producción?
-Primero un orgullo. Cuando hablamos de trasplantes aclaro que es resultado de la madurez institucional. Porque siempre aparece alguna personalidad más destacada dentro del equipo de salud, algún nombre más conocido, pero en definitiva, para que un hospital realice trasplantes se deben articular todos los servicios. Desde el administrativo que gestiona los turnos y vuelos sanitarios, los choferes, las áreas de Compras y Abastecimiento y Farmacia para garantizar los insumos necesarios , el equipo quirúrgico que implanta un órgano, el equipo asistencial que recupera a los pacientes luego del procedimiento y la gestión del centro que lo hace posible. Todo esto implica una madurez y trabajo en equipo que fuimos logrando desde que iniciaron los diferentes equipos de trasplantes allá por 2012. Luego fuimos incrementando en cantidad de prestaciones e incorporando nuevas. Por eso, es realmente un orgullo haber superado los 800 trasplantes en el Hospital El Cruce y que se haya convertido en un marca. Porque cuando se habla de trasplante y procuración el Hospital el Cruce es una referencia a nivel nacional e internacional.
Este año fue muy difícil, y a pesar de ello, el hospital mantuvo las prestaciones en niveles estables, creciendo además en varios servicios. El incremento interanual de trasplantes respecto a 2018 fue de 37 por ciento. En algunos casos específicos como el trasplante renal, se duplicó la cantidad de procedimientos realizados. Y en cuanto a las prestaciones del hospital en general crecieron entre 5 y 10 por ciento.
-Tener programas de Trasplantes activos en el Hospital habla a las claras del trabajo de un equipo y habla del trabajo de procuración y que el hospital se consolida como “Hospital Donante”, ¿que nos puede decir?
-El Hospital siempre tuvo el perfil donante, llegan pacientes muy complejos y se presentan momentos donde el equipo de salud tiene que tomar decisiones difíciles junto a las familias. Este año, sobre todo con la nueva ley, “todos somos donantes” salvo voluntad expresa en contrario, continuamos fomentando la donación de órganos y tuvimos varios encuentros con pacientes y la comunidad al respecto. En muchos casos logramos el estándar de tratamiento, reduciendo el tiempo de sufrimiento del órgano, logrando la procuración y el implante en el mismo centro. Cuánto más rápido explantás el órgano del donante y lo implantás en el receptor el órgano sufre muy poco, y mejoran los resultados.
Hablar de trasplantes es hablar de donación, de procuración…de dar vida. También esa es una intensa tarea que desarrollamos: la procuración de órganos y tejidos; la capacitación específica del personal; el adecuado cuidado de pacientes neurocríticos complejos, y el apoyo y contención de la familia para tomar la decisión.
Desarrollar éste tipo de prestaciones complejas y costosas en un hospital público, donde la gran mayoría de los pacientes que atendemos en El Cruce no tienen ningún tipo de cobertura, resalta aún más el valor e importancia de éste logro institucional.
-
Policiales7 meses
Almirante Brown: Así dejaron a una abuela para robarle una garrafa
-
Policiales8 meses
La Matanza: Ladrón murió linchado tras querer robar en una casa
-
Sociedad10 meses
La Clave de la Seguridad Social permite realizar trámites de ANSES desde la web
-
Policiales5 meses
Gregorio de Laferrere: Balearon a un adolescente que defendió a una mamá de 2 delincuentes
-
Policiales6 meses
Malvinas Argentinas: Los Pitbulls que se comieron la pierna de un «intruso» no serán sacrificados
-
Policiales7 meses
La Matanza: Motochorros asesinaron a un policía en González Catán
-
Policiales8 meses
Lomas de Zamora: Hallaron a dos jovenes muertos a balazos
-
Policiales6 meses
Se cayó la causa contra la dueña de los pitbull que se comieron la pierna de un supuesto ladrón