20.2 C
Buenos Aires

Lanús: El neurocientífico presentó en el Club El Porvenir ante más de 1.500 vecinos su último trabajo.

A pesar de la lluvia más de 1.500 vecinos se acercaron al Club El Porvenir de Gerli para escuchar a Facundo Manes quien presentó su último trabajo “El Cerebro Argentino”.

El prestigioso neurocientífico con su gestual y locuaz estilo, no exento de esa pasión que contagia, fue el orador central de un encuentro que cautivo por su propuesta a más de 1.500 asistentes y nos pintó por completo.

El autor, en esta perspectiva ratificó que su obra“intenta explicar cómo influyen los demás en nosotros. En cómo la cultura y las historias inciden en la manera que sentimos, pensamos y decidimos”.

Manes, explicó que “la idea es invitar a pensar a la gente, y evaluar si lo que impide el desarrollo argentino no son esos sesgos que tenemos. No contamos con tiempo para tomar decisiones racionales y vivimos en forma automática, en base a experiencias y aprendizajes que constituyen atajos o sesgos, que quizá sean los que impiden desarrollarnos, que nos hacen pensar en lo inmediato y no en el largo plazo”.

Habló de las cosas que nos unen y diferencian, de nuestros paradigmas pasados y a futuro, de la necesidad de construir una sociedad inclusiva de conocimiento; no obvió referirse al bajo nivel educativo ventilando cifras que golpean. Dijo que “el mayor capital de un país es el intelecto de sus ciudadanos”, en esa inteligencia aseguró que “el futuro pasa por el mundo de las ideas, de la innovación” pero advirtió que “Argentina tiene millones de cerebros que no juegan ese partido”.

También se refirió a los cuatro pilares que hacen al desarrollo de una nación: el capital mental, la educación de calidad, la infraestructura y la fortaleza de las instituciones. Todas ‘argentamente’ deficitarias.  “Nuestras instituciones no son fuertes, transparentes, sólidas y la infraestructura es pésima”, diagnosticó y observó que se carece de sanción social y de una fuerte mirada del otro.

No escapó a su exhaustivo análisis el tema del momento: la corrupción. “El deterioro de la conducta humana siempre puede caer más. Esto que ocurre ahora, que pensamos no puede ser más bochornoso, puede seguir. Hay algunos países en África que al no tener instituciones fuertes, ni sanción –contó- eligen a los políticos que demuestran que son corruptos porque al no haber instituciones, es la única manera que pueden ligar algo. ¡Ojo que estamos a mitad de camino de esto!”, alertó.

Y al cerrar invitó a reflexionar sobre el paradigma del conocimiento como meta que nos una a futuro e invocó las palabras de un preclaro Jorge Luis Borges a  Raúl Alfonsín cuando éste ganó las elecciones presidenciales en 1983: “Sr. Presidente los argentinos no sólo tenemos el derecho, sino el deber de la esperanza”.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

COMENTARIOS

ÚLTIMAS NOTICIAS

La Matanza: un hombre fue asesinado tras intentar frenar un robo

Lo que comenzó como un intento de evitar un robo terminó en tragedia en la localidad de San Justo. Luis Gabriel...

Alarmante déficit de agua y cloacas en La Plata: un informe revela la crisis del servicio

Un estudio realizado por investigadores de la Facultad de Ingeniería y la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La...

La Matanza: Persecución, tiros y un suicidio en una tarde violenta en Luzuriaga

Un violento episodio tuvo lugar ayer en la localidad de Villa Luzuriaga, donde un operativo policial terminó con un enfrentamiento armado, la...

Fotógrafo de Lanús fue herido de gravedad con gas lacrimógeno en medio de la marcha por los jubilados

Un violento enfrentamiento entre manifestantes y fuerzas de seguridad se dió en medio de la marcha típica de los jubilados frente al...

¡SEGUINOS!

This site is protected by wp-copyrightpro.com