La arveja es la planta que estudió el monje Gregor Mendel y sentó las bases de la genética, ¿qué sabemos sobre esta leguminosa? Te contamos características de esta “trepadora” que está en nuestras ensaladas y también en snacks, harinas ricas en proteínas y fibra, barras energéticas y hasta en embutidos.
Del jardín del convento hasta nuestro plato
La arveja es una planta leguminosa llamada Pisum sativum y es prima del garbanzo, las habas, la soja y otros viejos conocidos de nuestro campo argentino. Fue la especie que le permitió a Gregor Mendel hacer numerosos cruzamientos para poder enunciar las leyes de la herencia en el siglo XIX y a la cual podemos atribuirle el nacimiento de la Genética como ciencia.
También es un noble alimento y una especie mejoradora de suelos. Como alimento aporta gran cantidad de proteínas, en un porcentaje similar al encontrado en la carne, y como cultivo fija nitrógeno atmosférico en el suelo y, por lo tanto, disminuye la necesidad de fertilización para los cultivos que se siembran después.
Como alimento humano se usa fresca o seca en platos muy variados como ensaladas, sopas y tartas, entre otros. Está presente en muchos alimentos procesados como sopas instantáneas, snacks, productos congelados, barras energéticas, harinas ricas en proteínas y fibra y concentrados de proteínas que se utilizan para agregar a productos cárnicos cocidos, frescos y embutidos. También se usa como fuente de proteínas en la alimentación de animales, especialmente pollos y cerdos ya que, a diferencia de otras leguminosas, la arveja tiene pocos factores antinutricionales.
Intensivo y extensivo
En nuestro país se cultiva de manera intensiva para chaucha, es decir para consumo en fresco, intercalada con otras especies hortícolas; especialmente en los Valles Calchaquíes donde se asocia con pimiento y tomate. Cuando el objetivo de la producción es cosechar el grano seco, el cultivo se realiza de manera extensiva (similar a la soja). El 90% de la producción de arveja seca se concentra en las provincias de Buenos Aires y Santa Fe.
Canadá es el principal exportador de arveja e India, China y Bangladesh los importadores. Estos países asiáticos prefieren las arvejas de granos amarillos, mientras que en los países europeos y de América Latina se consumen las variedades de granos verdes. Por ese motivo, más del 80% de las variedades cultivadas en nuestro país son verdes. Sin embargo, van cobrando cada vez más importancia las variedades amarillas, para exportar al mercado asiático.
La arveja es una legumbre y los frutos de las legumbres son vainas, vulgarmente conocidas como chauchas. Las vainas de arveja pueden ser globosas o planas. Buscando mejores chauchas, los fitomejoradores siguieron el ejemplo de Mendel y realizaron cruzamientos entre estos dos tipos tan diferentes. Uno de esos cruzamientos dio una chaucha globosa de sabor dulce. Así nacieron los “guisantes dulces”, que se pueden consumir inmaduros (la vaina con sus granos). Posteriormente se lograron plantas con menos zarcillos (la arveja es una planta trepadora), menos “hilos” en la sutura de la vaina (que hay que quitar a la hora de cocinarlas) y resistencia a enfermedades. En la década del ´80 se lanzaron las primeras variedades sin hilos, lo que impulsó su procesamiento comercial.
Los números de la arveja
Es la 2° leguminosa más cultivada en el mundo
Se producen 16 millones de toneladas anualmente
India consume el 36% de la producción mundial
Argentina es el 1° productor y exportador de arvejas de América del Sur
Se siembran 80 mil hectáreas por año en nuestro país
Argentina exporta 140 mil toneladas a más de 30 países (los principales compradores de nuestras arvejas son Venezuela, China y Brasil)
La producción de arveja argentina se destina en un 88% a grano seco, un 8% a grano verde para enlatado o congelado y el resto para chaucha fresca
Lo que vio Mendel y lo que ven los genetistas actuales
Mendel trabajó durante ocho años observando y documentando siete características fenotípicas de los cruzamientos entre plantas de arveja: color y forma de la semilla, color y posición de las flores, longitud del tallo y color y forma de las vainas.
Actualmente, los genetistas disponen de tecnologías avanzadas como la secuenciación y el análisis de grandes volúmenes de datos por lo cual han podido determinar que las semillas son lisas o rugosas por la acción del gen SBE1 (por las siglas en inglés de Starch branching enzyme 1) que codifica la enzima que ramifica la molécula de almidón. En las semillas rugosas este gen está interrumpido, por lo cual hay una menor síntesis de almidón y una mayor síntesis de azúcares. También descubrieron que las semillas son verdes porque no pueden degradar la clorofila debido a una mutación (inserción de bases) en el gen SGR. En las semillas amarillas, el gen funciona normalmente y la clorofila se degrada.
Un poco más de info de diccionario
Los fenotipos son las características observables de la planta (semilla lisa o rugosa, amarilla o verde, etc.). Aparecen como consecuencia de la interacción del genotipo (conjunto de genes heredado de los padres) con el ambiente.
Actualmente podemos conocer los genes que codifican para cada característica, dónde están ubicados y cuál es su secuencia específica de bases; es decir podemos conocer cuánto contribuye el genoma y cuánto el ambiente a la formación de un fenotipo.
Fuente: InfoAlimentos