A partir de un convenio firmado entre las autoridades del hospital “Gandulfo” de Lomas de Zamora y el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI), el servicio de Hemoterapia de ese nosocomio se encuentra asociado al Registro Nacional de Donantes para el trasplante de CPH (células progenitoras hematopoyéticas).
Este acuerdo de cooperación institucional, se ejecuta en el marco de ley 25.392, que establece en 2003 el Registro para donantes de médula ósea. Desde su creación, más de 900 argentinos recibieron un trasplante con donantes no emparentados. Según datos del INCUCAI, el 75% de los pacientes no dispone de donantes compatibles en su familia, y debe recurrir a un donante.
La impulsora del acuerdo con el INCUCAI es Dalila González, voluntaria del sector de Hemoterapia, que a raíz de transitar una enfermedad, se acercó y comenzó a colaborar en el tema de donación.
“Para evitar el rechazo, la médula ósea donada debe ser compatible en un alto porcentaje con la del paciente”, explicó Dalila, y resaltó la importancia de que “seamos muchos los donantes voluntarios”, ya que “1 persona entre 40 mil es compatible en un 100%”.
Dalila comenzó hace 8 años a trabajar voluntariamente en el hospital “Gandulfo” cumpliendo labores administrativas y de promoción de la donación de sangre. “Siempre digo a todos los donantes que la donación de médula es un compromiso a largo plazo”.
Las campañas de concientización son muy importantes porque, según los expertos, cuantas más variantes genéticas de donantes inscriptos existan, mayores son las posibilidades de los pacientes de encontrar una respuesta adecuada a la necesidad de trasplante.
Algunas enfermedades hematológicas como leucemia, linfoma, mieloma, anemia aplásica, errores metabólicos o déficit inmunológico pueden tratarse con un trasplante de CPH (células progenitoras hematopoyéticas).
La jefa del Servicio de Hemoterapia, Natalia Rivas, asegura que “aún hay mucho miedo por desconocimiento”. Y explica que “la donación de médula es un proceso totalmente inocuo; la gente cree que le van a tocar su médula espinal, que se encuentra dentro de la columna vertebral. En cambio, la médula ósea es el tejido esponjoso que se encuentra en el interior de los huesos y es el lugar donde las células madres producen los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las plaquetas”.
Existen registros para buscar donantes que funcionan en todos los países (reúnen a más de 18 millones de inscriptos) que contiene datos de donantes y su posible compatibilidad.
En Argentina hay 58 hospitales que participan como centros de donantes, informando y captando donantes voluntarios, inscribiéndolos, haciéndolos firmar su consentimiento y tomando una muestra de su sangre para luego transcribir los resultados de los estudios serológicos. Para inscribirse como donante la persona debe tener entre 18 y 55 años, pesar más de 50 kilos y gozar de buena salud.
Todos los donantes de sangre se pueden inscribir como presuntos donantes de CPH, a la espera de que un paciente tenga la misma compatibilidad genética y pueda salvarle la vida. Desde ahora, se podrán acercar al “Gandulfo”, para formar parte del registro de donantes.
Existen dos formas de realizar el trasplante: la más común es por aféresis, que no es más que la extracción de células madres para posteriormente infundirlas en el paciente. Este procedimiento lo realiza una máquina a la que se conecta el donante como si fuese una donación de sangre. Previamente durante 5 días se aplica al donante una serie de vacunas, que facilitan la liberación de las células madres que están en la médula al torrente sanguíneo, para poder ser recolectadas.
La otra forma de donar es extrayendo directamente la médula del hueso de un donante mediante una punción en la cadera (cresta ilíaca). Este último, es un procedimiento que se realiza con anestesia total o parcial. La forma de la donación se valora siempre según las necesidades del paciente y la opinión del donante.