18.7 C
Buenos Aires

Puertas abiertas, manos que unen a productores con consumidores

Productores y productoras del MTE Rural llegan a los consumidores con productos sanos y de calidad, a través de distintos puntos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y La Plata. Recientemente abrieron las puertas de su sede comunitaria y de sus quintas para recibir a más de 50 consumidores de hortalizas.

Bajo el lema de PUEBLO A PUEBLO, el Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) Rural comercializa bolsones de más de siete especies de hortalizas de estación. Como el nombre de la iniciativa lo indica, estas hortalizas provienen del “Pueblo” que produce y apuesta por la agroecología, como modelo de producción y de vida para abastecer al “ Pueblo ” que consume y opta por el acceso a alimentos sanos, que llegan sin intermediarios a su mesa.

Este tipo de estrategias comerciales y productivas no son fáciles de instalar y menos de masificar. Los hábitos de consumo responden al ritmo acelerado de la vida cotidiana, a parámetros de calidad ligados más a lo visual que a lo nutricional, y también al acceso fácil y rápido de mercancías en grandes centros de consumo concentrado.

En estos espacios de numerosas góndolas los alimentos están ordenados de modo homogéneo por color o por tamaño. No es común aquí el acceso de los consumidores a información certera, vinculada al proceso productivo que da origen a lo que se va a comprar y consumir. Menos aún a conocer las historias de vida y de trabajo que están detrás de cada alimento depositada en la góndola.

Los hábitos de producción-comercialización que caracterizaron los sistemas productivos hortícolas familiares del Gran La Plata durante las últimas décadas, se asociaron a la implementación de técnicas de cultivo bajo cubierta. Lo hicieron con un gran uso de insumos externos (fertilizantes, agroquímicos, semillas, híbridos) y una sobre explotación de los suelos, para la obtención de grandes volúmenes de hortalizas.

El destino último de esta producción, para las familias quinteras, no era más que la caja de un camión, sin imaginarse siquiera quién,  cómo, cuándo y dónde podía ser valorada y consumida esa verdura. Tampoco conocían qué historias de vida y de trabajo tenían quienes consumían esos alimentos frescos. 

Los espacios de venta directa como los que proponen el MTE Rural y otras organizaciones del sector Hortícola, que son acompañados en gran medida por el INTA, apuestan y trabajan con gran compromiso por otro modelo de producción y de consumo.

Un modelo de producción basado en el manejo de la biodiversidad aérea y subterránea, que favorece la sucesión de procesos naturales, para beneficiar con menor gasto energético el desarrollo de los cultivos implantados. Un modelo de producción sostenido en el trabajo familiar humanizado y digno que constituye la base de organizaciones que crecen y articulan en el territorio para garantizar derechos y servicios.

Un modelo de consumo que se sostiene en espacios de Encuentro, en los que los alimentos se corresponden con rostros, con manos ásperas, con diálogos nuevos. En los que el consumidor logra acceder a un alimento más fresco, más sano, del cual recibe información más real y directa. La participación en espacios de encuentro entre productores y consumidores ya sea en ferias, mercados populares, nodos urbanos de consumo, recorridas por quintas, u otros, garantiza no solo el acceso al alimento o la venta del mismo, sino humanizar el proceso y compartir experiencias, necesidades, miradas y reclamos.

Es por todo esto que desde la agencia La Plata del INTA participamos el último del encuentro de productores y consumidores del MTE Rural, que contó con un recorrido por el galpón de acopio, la plantinera autogestiva y la sala de elaboración comunitaria de la organización. Es muy gratificante observar a las productoras y a los productores, que participaron de los espacios de formación en agroecología o de los variados ensayos y jornadas a campo que se llevan adelante, como parte de la agenda cotidiana de esta agencia del INTA, explicar con orgullo y frente en alto a los más de 50 visitantes de la ciudad, las labores aprendidas para nutrir los suelos, para favorecer el control biológico o para asociar especies y obtener semillas propias.

Es por la importancia de que existan referentes territoriales que promuevan estos espacios de encuentro y aprendizajes colectivos que estamos, que acompañamos y que nos proyectamos en acciones conjuntas con organizaciones de la Agricultura familiar del sector hortícola.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

COMENTARIOS

ÚLTIMAS NOTICIAS

Almirante Brown: Kicillof, Cascallares y Fabiani inauguraron un nuevo jardín de infantes

El gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, inauguró junto al director general de Cultura y Educación bonaerense, Alberto Sileoni; al intendente...

Un obrero fallece tras caer en un pozo de una obra en Burzaco

   En una tragedia que ocurrió durante la tarde de hoy, un obrero perdió la vida al caer en un pozo mientras realizaba tareas de...

José C Paz: Policía abatió a un delincuente que quiso asaltarlo con un arma de juguete

En un hecho ocurrido en la intersección de las calles Puerto Príncipe y Cramer, un oficial de policía abatió a un delincuente que intentó...

Los datos alarmantes en educación con los cuales se encontrará la nueva gestión de Javier Milei

Las pruebas PISA (rendimiento estudiantil) revelaron un deterioro en los puntajes promedio en la mayoría de los países y regiones del mundo en las...

¡SEGUINOS!

This site is protected by wp-copyrightpro.com