20.5 C
Buenos Aires

Leche: los supermercados afirman que es un mito que las cadenas sean formadoras de precios

La Asociación de Supermercados Unidos aclaró –a su vez- que el valor de este producto tiene un «margen negativo» para el sector, y que sirve como incentivo para que concurran consumidores a los locales y compren otros productos.

«Comparar los $4 aproximados que percibe el tambero frente a los $16,60 con IVA del precio del sachet de leche fluída de primera marca en una góndola, sin tener en cuenta el complejo proceso que va desde el tambo al consumidor, es reducir el problema. En el camino de la vaca a la góndola intervienen otros actores, entre ellos el Estado, por la vía de impuestos, contribuciones y tasas», indicó la ASU, que nuclea a las principales cadenas del país, en un informe para dar a conocer datos relacionados con la composición del precio de la leche en el sector.

En ese marco, detalló que la cadena láctea se compone de una pluralidad de tamberos, unas pocas procesadoras lácteas y un gran número de puntos de venta finales.

Asimismo, la industria láctea, además de la compra de la leche cruda, incluye otros costos como fletes, mano de obra, envases, logística, venta y reposición; aportes y contribuciones e impuestos y tasas, entre otros, añadió.

«En el caso particular de los supermercados, el sachet de leche tiene un costo de compra que representa el 74% del precio final. Si consideramos que el costo operativo promedio de un supermercado no es menor a un 29,5% (salarios netos, 12%; otros costos operativos, 9,5%; impuestos, tasas y contribuciones, 4,9%; aportes y contribuciones, 3,1%) del ticket final, nos encontramos que, en esos productos, se trabaja con un margen negativo que, tratándose de un producto de gran demanda, actúa como incentivo para que los clientes concurran a las tiendas donde se ofrecen otros productos con margen positivo», aclaró.

Añadió que frente a este panorama «existen ciertos mitos que establecen que las cadenas de supermercados son las principales formadoras de precio en este y otros sectores de la economía. Lo primero que se cuestiona es la diferencia de precio entre el productor y la venta en supermercados. Según datos del mes de junio, fueron de 4,04 veces ($4,10 vs. $16,55)».

«Sin embargo, esta diferencia no produce mayor rentabilidad para las cadenas ya que existen factores estructurales y coyunturales, entre los que se destacan los costos de transporte y el Costo Laboral Unitario Global de Manufacturas (CLU). Según datos del Ranking de Competitividad de Costos realizado por la consultora Abeceb, el costo por producto del país es de los más altos del mundo, lo que hace menos competitiva a la industria», indicó el informe.

Finalmente, la ASU sostuvo que «la pérdida de participación del sector primario (tamberos) es una problemática que afecta a diferentes países, de los cuales la Argentina no es una excepción».

ARTÍCULOS RELACIONADOS

COMENTARIOS

ÚLTIMAS NOTICIAS

La Matanza: Detuvieron a dos jóvenes por el crimen de Daniel Barrientos

Tres individuos fueron arrestados en la localidad de González Catán, por el crimen de chófer de colectivos Daniel Barrientos en Virrey del Pino, tras...

Lanús: Kravetz recorrió las obras finalizadas en el distrito del este

Durante la visita, dialogó con comerciantes de la calle Ituzaingó quienes les manifestaron sus inquietudes y expectativas ante la transformación lograda por el Municipio. El...

Moreno: Prevención y cuidados ante el contagio de infecciones respiratorias

Ante la aparición de alguno de los síntomas, las personas deberán concurrir al centro de salud más cercano Desde la Secretaría de Salud y Ambiente...

Ituzaingó: Invitan a la comunidad a participar del Taller de Huerta Agroecológica

Este sábado 3 de junio desde las 15hs invitan a participar del Taller de Huerta Agroecológica que se realizará en la Comunidad Scout-Guía de...

¡SEGUINOS!

This site is protected by wp-copyrightpro.com