Turismo
Turismo: Llega la Noche de las Casas de Provincia en Capital Federal con comidas típicas, música y mas

Con el lema “Recorré tu país en una noche”, el jueves 24 de noviembre las Casas de Provincia en Buenos Aires realizan su gran celebración anual, organizada por el Consejo Federal de Representaciones Oficiales (CONFEDRO), en la cual se podra disfrutar de la gastronomia, musica, artesanias, y todo lo referente a las provincias.
Recorrer el país en una noche será la propuesta para los visitantes el próximo 24 de noviembre, día en el que llega el gran encuentro federal en la ciudad Autónoma de Buenos Aires, con actividades para toda la familia. Las delegaciones abrirán sus puertas al público de 18:00 a 24:00 y ofrecerán shows musicales de bandas consagradas y emergentes, degustaciones gastronómicas, oferta turística, entre otras atracciones, con el fin de promocionar y dar a conocer las provincias a todos los que se acerquen.
La presentación del evento se realizó la semana pasada en la casa del Bicentenario. Participaron el ministro de Cultura de la Nación, Pablo Avelluto; el ministro de Cultura de la ciudad de Buenos Aires, Ángel Mahler; la directora de Acciones Promocionales del Ministerio de Turismo de la Nación, Laura Dugo; la directora de Coordinación del CFI, María Carlota Frau Gómez; el presidente del CONFEDRO, Bernardo Abruzzese, y los directores de las casas de provincias del país.
En referencia a esta presentación, el ministro de Turismo de la Nación, Gustavo Santos, destacó que “este encuentro se trata de una muestra de la diversidad y riqueza cultural argentina. Las representaciones oficiales en Buenos Aires abren sus puertas en conjunto para mostrar al público nacional e internacional la diversidad de propuestas turísticas, gastronómicas y culturales que ofrece nuestro país”.
Por su parte, el ministro de Cultura de la Nación, Pablo Avelluto, aseguró que “vamos a tener un encuentro federal con nuestras culturas del interior profundo, será una fiesta inolvidable donde participará el público en las calles porteñas”.
El CONFEDRO es el espacio que nuclea a todas las Casas en torno a la cooperación recíproca y al trabajo en conjunto en materia de promoción turística y cultural, las áreas sociales y la puesta en valor del trabajo realizado por cada una de ellas. Además se cuenta con el apoyo del Ministerio de Cultura de la Nación, del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y del Consejo Federal de Inversiones (CFI).
En esta quinta edición, las Casas de Provincia estarán organizadas en tres circuitos según su ubicación:
Circuito 1: Santiago del Estero, Santa Cruz, Santa Fe, Corrientes, Neuquén, Tierra del Fuego y Tucumán.
Circuito 2: Jujuy, Misiones, Entre Ríos, San Juan, La Pampa, Salta y Chubut.
Circuito 3: San Luis, Catamarca, Mendoza, Buenos Aires, Córdoba y Chaco.
Turismo
Tigre: Propone una amplia oferta de actividades para disfrutar Semana Santa

El Municipio de Tigre se prepara para recibir Semana Santa. En este marco, vecinos y turistas pueden disfrutar de una variada oferta hotelera, gastronómica y cultural. Para quienes prefieran, también hay una amplia propuesta de actividades deportivas y al aire libre.
El distrito cuenta con opciones culturales para quienes deseen conocer sus cuatro museos principales: el Museo de Arte, una joya arquitectónica con una colección permanente; el Museo Naval, donde se exhibe una increíble muestra de la historia de la navegación de Sudamérica; el Museo de la Reconquista, sitio histórico desde donde se originó la reconquista de Buenos Aires y el Museo del Mate, único en el mundo, un viaje en el tiempo a esta costumbre tan sudamericana.
Como es habitual, el Puerto de Frutos permanece abierto de lunes a lunes, de 10 a 20 hs. Se trata del lugar más icónico de la ciudad, que mantiene su cultura de producción local en un espacio donde confluye un paseo de compras acompañado de gastronomía y excursiones fluviales.
Para aquellos que quieran conocer la naturaleza del Delta, en Tigre se encuentra Delta Terra, una reserva natural privada, dedicada a la conservación de uno de los cinco humedales más importantes del mundo. Allí se puede practicar senderismo, avistaje y demás actividades, rodeado de la flora y la fauna autóctona.
Con variedad de opciones gastronómicas, situadas en espacios pintorescos, se destacan el Paseo Victorica; Boulevard Sáenz Peña; Paseo de los Antojos; Bahía Grande en Nordelta; Villa La Ñata; el Polo Gastronómico de Pacheco; el corredor en la Ruta 202, en Don Torcuato, donde hay una gran variedad de cervecerías artesanales.
En caso de preferir el deporte, actividades como stand up paddle, wakeboard y remo se pueden realizar en el entorno mágico del Delta, con instructores y en clases individuales o grupales. También, se realizan recorridos en kayak o canoas durante el día y la noche.
Por otro lado, los amantes de la adrenalina pueden disfrutar de turismo aventura con apasionantes actividades de juegos en altura en Euca Tigre, un parque con la máxima seguridad para quienes lo jueguen y construido bajo las más estrictas normas europeas exigidas para esta actividad. A su vez, el Parque de la Costa cuenta con múltiples atracciones para todas las edades.
Para mayor información, contactarse con la Subsecretaría de Turismo al 4512-4497/ 4080, por mail a: turismo@tigre.gov.ar, o en su página web: www.vivitigre.gov.ar
Turismo
El Puerto de Frutos duplicó su promedio de visitantes el pasado fin de semana largo

Turismo
La Chaya en La Rioja: Relato de bonarenses tras las huellas de los festejos en un mes de carnaval

En coincidencia con las fechas de carnaval, cada barrio, y pueblo de la provincia de La Rioja celebra La Chaya, una reunión, una excusa, una alegría que se expresa en cada comunidad desde un ritual poco convencional para los ojos de los tipicos festejos de carnaval, pero que dura todo el mes y se ofrece un agradecimiento a la Pachamama.
En medio de un oasis informativo, nos dimos una escapada hacia Chilecito, un distrito ubicado en el corazón de la provincia de La Rioja, en la cual fuimos tras la huella de varios festejos en la víspera del carnaval, en el mes de febrero, símbolo de estas festividades. Allí nos encontramos con “La Chaya” que en quechua significa “rociar” o “mojar”, y todo transcurre con el armado del muñeco de trapo a escala real llamado Pujillay, que los primeros días de este festejo es puesto en lugares emblemáticos de esta zona.
Según relatan en una historia sobre esta celebración que se hizo viral en Facebook el guía turístico Claudio Nieto, “el relato popular indica de que CHAYA era hija de un cacique muy importante de la comarca diaguita del norte, esta niña era pretendida por PUJLLAY un muchacho de menor casta que la niña, este amor no era aceptado por el padre de niña CHAYA, pero es tanta la insistencia de PUJLLAY, que el padre de la niña cansado de la situación y de siempre negarle a la niña su amor, decide mandar a matar a PUJLLAY, y de que manera lo hace, manda a sus subordinados que lo busquen y lo quemen vivo, y así fue. Es tanto el dolor de niña CHAYA que se escapa y se esconde en la montaña a llorar sus penas, sus llantos son tan profundos que derraman gran cantidad de lágrimas, las cuales se convierten en vapor, nubes luego en rocío y lluvias. El pueblo ese año tiene una muy buena cosecha gracias a las lagrimas que dejo niña CHAYA, es por eso que los riojanos al culminar la festividad queman a PUJLLAY he intentan que niña CHAYA vuelva a llorar y de esa manera su pueblo el año siguiente puede tener un prospera cosecha”.
Como una manera de destacar este singular festejo en épocas de carnaval fuimos invitados a Barrio Parque, una cálida comunidad de vecinos en Chilecito, la cual se caracteriza por la gran concurrencia de publico que presencia el primer “topamiento”, el primer domingo de febrero, y luego de siete días también se reúnen, pero allí queman a Pujllay para que la niña Chaya llore y brinde prosperidad.
[metaslider id=6756]
¿Que es el topamiento?
“EL TOPAMIENTO (topar, juntarse) este es un ritual único que se hace en el medio de la festividad y esta presidido por la CUMA y el CUMPA, vale aclarar que no necesariamente ellos tienen que ser marido y mujer o pretendientes, si no que pueden ser buenos vecinos, amigos o familiares” expresa Nieto. “La CUMA representa a las mujeres, normalmente es un cargo que va de generación en generación y cae esa responsabilidad en la mujer mayor de la casa.El CUMPA puede ser el hombre de mayor edad en la festividad o el hombre que preside de anfitrión esto puede variar según lo que ellos decidan. El topamiento: mujeres de un lado y hombre de frente, las mujeres tienen como padrino al CUMPA y los hombre como madrina a la CUMA, entre el sonar de las cajas se acercan 2 veces y se alejan, a la tercera se (topan) y se coronan (corona de albahaca, burro, poleo, etc.) y se intercambian el AMICHO (fruto): este furo , ahí los comensales festejan tirando harina y cantando al son de la música popular. Esta parte de la fiesta esta a cargo del (cura brujo) representando a la los religiosos españoles que intentaron adentrarse en esta fiesta” añade.
La ceremonia popular del primer topamiento empieza temprano, ese día domingo todas las familias de la zona se preparan para el festejo, con harina, albaca y mucha comida típica, donde se puede degustar, empanadas, locro, humitas y la famosa cabeza guateada, la cual se sazona esta parte de la vaca, muchos la envuelven en papel y masa para luego enterrarla bajo la tierra junto a las brasas que terminan de dar el toque final de sabor.
Luego de ser invitados a este ritual, en la cual “los chayeros” con sus cajas recitando coplas, invitaban a la reunión a mujeres y hombres en busca de celebrar con un buen vino riojano entre las manos, para quitarse las penas del año que paso, y desear prosperidad para este nuevo comenzar. El topamiento dura alrededor de una hora, en la cual se efectúa la ceremonia antes descripta, allí ciento de habitantes se entregan al son del ritmo de la canción de La Chaya, compuesta por los Hermanos Peralta Davila y el frenesi se apodera de las calles del Barrio Parque, saltando y riendo a la par de los compañeros de ceremonia.
Al terminar la reunión, la fiesta continua, ya sea en algún patio donde la música y el vino de lugar invita a una buena velada, o días después en los corsos municipales de Chilecito, que siguiendo en el mes de carnaval, coronan este temporada en la que la alegría sigue intacta en las tranquilas calles de Chilecito en la que chicos y adultos se unen en la paz de los festejos, viendo los bailes de distintas comparsas y la mano artistica de los lugareños en pintorescas carrozas. Ya, al momento de partir, recordamos en nuestra memorias como las penas se queman entre las ropas de Pujllay, se dan buenos augurios con una palmada de harina, tal como fuimos “chayados”, y nos despedimos de la calidez de un pueblo y de una provincia que invita a “Chayar” todo el mes de febrero.
-
Policiales5 meses
La Matanza: Ladrón entró a robar a una distribuidora, termino con un tiro en la cabeza y sobrevivió
-
Policiales4 meses
Avellaneda: Policía abatió a un motochorro e hirio a otro cuando lo quisieron asaltar
-
Policiales2 meses
La Matanza: Fueron detenidos los acusados de asesinar al joven Matias Villavicencio cuando llevaba a su amigas a la casa
-
Policiales9 meses
Creían que habian abandonado a una nena pero su madre apareció muerta
-
Policiales5 meses
La Matanza: Cayó “ceja tatuada”un violador que acechaba en Gregorio de laferrere
-
Policiales10 meses
Isidro Casanova: Ladrón mató a su complice por no poder robar un auto
-
Policiales3 meses
VIDEO-Lomas del Mirador: Ladrón murió al robar una moto en una estación de servicio
-
Sociedad4 meses
Ezeiza: Llevaba a su hija embarazada al hospital, paró a un patrullero y los efectivos ayudaron al nacimiento de su nieto